Project Description

COLÓN 20/06/20

Día de la Bandera Colón conmemora el bicentenario del Paso a la Inmortalidad de Belgrano

Debido a la cuarentena, no se pudieron organizar actos. El municipio adhirió con una ofrenda y el izamiento de la Bandera. Se realizó un concurso de trabajos

El Intendente José Luis Walser junto al viceintendente Ramiro Favre, izaron la Bandera Argentina y depositaron una ofrenda floral en el busto que conmemora al general Manuel Belgrano, en el bicentenario de su paso a la inmortalidad.

No se pudo llevar a cabo como todos los años el acto oficial en homenaje al creador de la Bandera Argentina ni la promesa de Lealtad con los alumnos de cuarto año, postergando las actividades para el 2020.

El municipio adhirió además con el embanderamiento de edificios públicos, y compartiendo una reseña escrita por el profesor Carlos Contegrand.

También se dieron a conocer los resultados del certamen artístico que convocaba a niños y niñas a realizar dibujos o collages con la familia para adherir a la fecha.

Se difundió además un trabajo del cual participan intérpretes colonenses de lengua de señas argentinas, junto a representantes de todo el país con el Saludo a la Bandera.

 Bicentenario del fallecimiento de Manuel Belgrano.

Profesor Carlos Conte Grand

Un 20 de junio hace 200 años Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano González Caseros entregaba su alma a Dios. Nació rico y murió pobre. Hijo de Domingo Belgrano Peri y Josefa González Casero, prolífico matrimonio que dio 11 hijos, entre ellos el creador de nuestra Escarapela y Bandera.

Sería reiterativo enumerar la trayectoria de Manuel Belgrano, pero si decir que realizó sus estudios superiores en las Universidades de Valladolid y Salamanca obteniendo el título de abogado. A los 20 años ya estaba de regreso en Buenos Aires donde muy pronto fue designado secretario del Consulado realizando una vastísima labor con sus famosas “Memorias”, verdaderas cátedras de economía fisiocrática pues estaba convencido que el futuro de estas tierras estaba en el desarrollo de la agricultura e industrias y defensor de la mujer propicio la enseñanza femenina en las escuelas donde estaba el futuro de nuestra Patria.

Más tarde las Invasiones Inglesas y la semana de Mayo de 1810 lo tendrían como protagonista.

Siendo integrante del Primer Gobierno Patrio se le encomendó la responsabilidad de dirigir la campaña militar a Paraguay, como diría Ernesto Sábato con orgullo, “generalito improvisado”, sin embargo, San Martín muy pronto reconoció que no había  nada de improvisado en él.

De regreso de Paraguay, camino a Buenos Aires, nuestra zona lo vio pasar al frente de su vencida tropa y en la posta de Perucho Verne se le entregó una misiva donde el gobierno de Buenos Aires le ordenaba torcer su rumbo a Montevideo para luchar contra los realistas en tierra oriental, cruzando posiblemente por nuestro Paso Paysandú que era el cruce tradicional de entonces.

En 1812 nos regaló una escarapela y una Bandera en las barrancas de Rosario.

La Asamblea de 1813 le otorgó en reconocimiento a su actuación 4000$ que los donó para la creación de 4 escuelas.

La carrera diplomática lo tuvo como integrante en misión a Europa y en 1816 el Congreso de Tucumán lo recibió para escuchar su proyecto de forma de gobierno más conveniente para las Provincias Unidas.

Los triunfos de Tucumán y Salta demostraron que militarmente no era ningún improvisado y así se lo manifestó San Martin en Yatasto.

En diez años realizó una tarea casi ciclópea, pero enfermo, después de rudas fatigas, decide regresar a su Buenos Aires y a los 50 años de edad, el 20 de junio de 1820, entrega su vida al Creador y antes de expirar entregó 1 reloj de oro a su médico en pago de sus a servicios pues era su único capital.

Con la mortaja de vestimenta de dominico fue enterrado en la basílica de Santo Domingo en Buenos Aires y como no había dinero para una lápida se usó el mármol de su cómoda.

Este es el paradigma que necesitamos hoy los argentinos como faro de luz para las futuras generaciones.