Project Description
COLÓN 08/06/20 – CORONAVIRUS EL CASO CERO
El pasado 4 de junio se detectaron 4 casos positivos de COVID-19 en la ciudad de Colón, y se puso en alerta al sistema de salud, comenzando un arduo trabajo de investigación sanitaria tendiente a averiguar la procedencia del virus, el caso “cero”.
En conferencia de prensa del día siguiente, el Intendente de Colón José Luis Walser anunció la vuelta a Fase 1, luego de que el Comité de Emergencia Sanitaria local se reuniera y recomendara estricto aislamiento por un periodo de 14 días, hasta determinar el caso inicial y la cadena de contagios, y evitar la propagación del virus. El Intendente dijo: “Veníamos manifestando desde el inicio esta situación, lo ha dicho claramente Norma Hernández en sus distintas presentaciones y lo venimos diciendo también desde la Municipalidad, esta situación iba a darse en nuestra comunidad, como se va a dar en otras comunidades, porque no hay manera segura de parar el virus como estamos viendo en todo el mundo. Esta situación nos hace volver a la fase inicial y volver a pedir la auto responsabilidad que es nuestra principal herramienta.”
En la conferencia la Dra. Norma Hernández, Directora del Hospital, manifestó: “la sugerencia al Señor intendente José Luis Walser y al COES local fue volver a Fase 1 porque eso nos permite congelar el movimiento de la gente entre sí, las interacciones que se han empezado a ver cada vez más en las últimas semanas a partir de que se han flexibilizado más actividades. Luego, la profesional de la salud remarcó que “más allá de la existencia de un decreto, volvemos a decir lo mismo que hemos repetido más de una vez: en esta situación las actitudes personales, las responsabilidades personas son las que nos ayudan a poder mitigar la situación y a poder contener el virus. Va a haber un decreto, pero más allá de todo, todos quienes conformamos el Comité les pedimos a todos que se queden en sus casas, que hagan el mínimo movimiento posible fuera de ella, que respeten el aislamiento…”
Ese viernes se dio a conocer el parte epidemiológico de las 20hs. donde se sumaban 7 nuevos casos positivos, al mismo tiempo que se confirmaba la hipótesis del “caso cero”, revelando el origen de la cadena de contagios que hasta el momento registraba 11 casos en dos días. De acuerdo a los estudios realizados, una familia proveniente de Buenos Aires, que viajaban con autorización para un control médico, ingresó a Colón el 22 de mayo con un caso asintomático.
La familia ingresó por el acceso proveniente de ruta 135, donde se encuentra instalado desde hace unos 80 días el puesto de control que integran personal de gendarmería y de la Municipalidad de Colón. Las personas que ingresan a la ciudad, provenientes de otras ciudades con circulación como Buenos Aires, deben firmar una declaración jurada y denunciar un domicilio donde cumplir cuarentena obligatoria. Se hace un control de fiebre y finalmente son acompañados por Policía hasta el domicilio denunciado, para asegurar su asilamiento. Gendarmería realiza un parte de ingreso que es comunicado al Hospital, donde el personal de salud hace un seguimiento telefónico para saber si no surgen síntomas. El municipio también lleva un registro de personas provenientes de otras provincias y coopera también con un seguimiento telefónico propio.
Siguiendo la ruta del contagio, el 25 de mayo la familia no respondía los llamados, por lo que se comunicó la situación a Policía, quienes fueron varias veces a buscarlos sin resultados. Esto fue disparando la alerta y las ausencias fueron registradas en un informe de una médica del hospital encargada del seguimiento.
A partir de ese caso asintomático, que termina confirmándose el viernes 5 de junio, se contagió el núcleo familiar estrecho y un familiar directo de Colón que no había viajado. Esta persona contagió su grupo de amigos generando los 4 primeros casos positivos.
De acuerdo a la información suministrada, los jóvenes habrían mantenido reuniones sociales en violación a la cuarentena, lo que generó gran malestar en la comunidad y el reproche por parte
del propio Gobernador de la provincia, en la conferencia que bridó el día sábado 6 de junio al mediodía, que se transmite por las redes sociales de la gobernación. Además, el Gobernador se refirió a las dificultades para evitar el ingreso del virus desde los focos de mayor circulación, a pesar de los refuerzos de los controles en los pasos fronterizos.
En dicha conferencia Bordet manifestó: “… Hemos reforzado los controles en pasos fronterizos, pero no son suficientes ya que hay gente que puede ingresar en estado asintomático y por ende no ser detectada. Ahora bien, podemos tener casos de personas que vienen de esos lugares con circulación comunitaria del virus, pero lo que más agrava estos casos es justamente cuando se violan estas normas y las personas tienen reuniones sociales y esto es lo que dispara todo el contagio como ocurrió en la ciudad de Colón, donde en 2 días tuvimos 11 casos. Esto es claramente porque hay personas que violaron la cuarentena y que no acataron las normas que están impuestas. Y estas normas que están impuestas no son un capricho que implementamos desde el gobierno, son normas tendientes a cuidar a la sociedad. Porque por la irresponsabilidad de unos pocos, hoy muchos tienen en riesgo su fuente de trabajo, en riesgo su fuente de recursos porque van a tener que volver a la fase 1, la fase inicial.”
Luego el Señor Gobernador pidió máxima responsabilidad a los ciudadanos, y anunció la habilitación de reuniones familiares, que no podrán hacerse en Colón por encontrarse nuevamente en fase 1, donde las reuniones no se limitaron al grupo familiar generando mayores contagios. Bordet hizo hincapié en la importancia de la responsabilidad individual de cada vecino, y expresó: “Hemos habilitado las reuniones familiares con grupos de no más de 10 personas. La reunión familiar significa estar en conjunto, padre, hijos, hermanos, familiares cercanos, no son reuniones sociales. Las reuniones sociales son de otra naturaleza, porque nuclean y convocan personas que vienen de distintas familias y no se puede saber o determinar si antes han tenido contacto estrecho con personas que han estado en lugares con circulación masiva. Esto es lo que ocurrió en Colón y esto es lo que tenemos que evitar que se vuelva a repetir en la provincia de Entre Ríos. Por eso que estamos trabajando fuertemente en apelar a la responsabilidad individual del ciudadano, a la conducta ética y cívica de cada vecino, para poder cumplir con estas normas que son mínimas.
Analizando toda la secuencia, queda claro que no hay posibilidad de evitar que el virus llegue. Colón se encuentra a 3 horas de la zona de mayor circulación del país, llegando 13.000 casos desde el inicio de la pandemia. Las autoridades de salud lo señalaron en varias oportunidades, que el virus iba a llegar y que necesitábamos ganar tiempo para estar preparados. Las actividades se fueron flexibilizando, sabiendo que esto aumentaría el riesgo de contagio, pero que para ese momento estaríamos preparados.
Finalmente, el momento llegó. Mientras Colón vuelve a Fase 1, junto a San José y Liebig, Entre Ríos tienen habilitado en toda la provincia, restaurantes, hotelería, el transporte, las visitas familiares, salidas recreativas, deportes y se acerca cada vez más a la última fase: “la Nueva Normalidad”.