Project Description
ENTRE RÍOS 27/07/20 Cuatro gremios irán a la Justicia contra la Ley de Emergencia Solidaria
Este lunes, mediante una conferencia de prensa virtual, se anunció que cuatro gremios estatales de Entre Ríos formalizaron una presentación conjunta en el Juzgado N° 3 de Familia, de la doctora María Eleonora Murga con el objetivo de frenar parte del articulado de la Ley N° 10.806, conocida como de “Emergencia Solidaria”, sancionada a principio de mes luego de un tratamiento exprés en la Legislatura provincial, y que supone la aplicación de recortes salariales y aportes extra de los trabajadores del Estado para sostener financieramente a la Caja de Jubilaciones y Pensiones.
El anuncio estuvo a cargo de dirigentes de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). “Entendemos que esa ley avanza sobre el artículo 14 de la Constitución Nacional, sobre el artículo 82 de la Constitución provincial, y también sobre la ley 9624 y 9755, que son las leyes de paritaria”, precisó el Secretario General de la AGMER, Marcelo Pagani, al explicar los motivos de la presentación judicial. Apuntó que con esta acción buscan que la norma “sea declarada inconstitucional y no tenga vigencia en la provincia y, en consecuencia, no tenga vigencia en la provincia, porque entendemos que derechos adquiridos de los trabajadores han sido avasallados. Esperamos que en el transcurso de esta semana tengamos un fallo favorable y se suspenda su aplicación hasta que se trate la cuestión de fondo”.
En el punto 6 de la ley se establece los porcentajes de los aportes “solidarios extraordinarios” para cubrir el déficit de la Caja de Jubilaciones serán calculados en forma proporcional al nivel de ingresos, a detraer sobre el monto total nominal liquidado a cada uno de los beneficiarios de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos. Quienes tengan un salario desde $ 75.001 a $ 100 mil aportarán un 4 por ciento; desde $ 100.001 a $ 200 mil un 6 por ciento; desde $ 200.001 a $ 300 mil un 8 por ciento y desde $ 300.001 en adelante aportarán un 10 por ciento.
Si bien la ley aplica medidas al sector financiero y al campo, la evaluación que hace la AGMER es que las cargas son desiguales. “Los números son muy concretos y contundentes, de acuerdo a la ley sancionada por la Legislatura provincial el 64,5 por ciento lo aportan las y los trabajadores, mientras que bancos y financieras el 15,7 por ciento y el sector agropecuario el 7,1 por ciento. Las y los legisladores que aprobaron los Artículos 4°, 5°, 6° del texto citado son, también, claramente responsables de la confiscación salarial de quienes venimos sosteniendo en nuestras espaldas la educación, los comedores escolares y la salud, frente a semejante situación de gravedad social y de haber atentado contra el 82 por ciento móvil de los haberes jubilatorios”, señala el sindicato.