Project Description
COLÓN -9 de agosto de 1876 – 9 de agosto de 2020 144 años compartiendo cultura
Desde los orígenes de Villa Colón, hubo personas que pusieron su mirada en la cultura de un pueblo naciente, con ánimos de progreso y visión de futuro.
Sin lugar a dudas que la década de 1870 marcó un antes y un después en la historia de esta ciudad como así también a escala provincial. En primer lugar, en abril de 1870 muere asesinado en su residencia particular, el fundador de estos solares, el Gral. Justo José de Urquiza. En 1873, el Gobierno provincial autoriza la creación de la Municipalidad de Colón. Pero en 1876, acontecieron varios hechos de significativa importancia: creación del cementerio público de la ciudad, erección de la Parroquia de los Santos Justo y Pastor y fundación de la Biblioteca Popular Fiat Lux; con una particularidad histórica casi única en el país y es que dicha fundación se realizó el mismo día en que la Capilla de la ciudad se elevaba a la categoría de Parroquia.
Debe considerarse que la Biblioteca fue resultado de las gestiones realizadas por un grupo de hombres ligados directamente a la masonería, cuya organización apuntaba a la visión de progreso de los ciudadanos a través del librepensamiento, la lectura y la crítica constructiva y formativa. La masonería había sido condenada por la iglesia católica a través de encíclicas papales, enunciando la excomunión de todos aquellos católicos que se acerquen a sus reuniones y prácticas.
Este hecho de erección (en Parroquia y fundación de la Biblioteca) ocurrió en Colón el mismo día: el 9 de agosto de 1876. Una parte de la sociedad se concentró en torno a la Misa y anuncio del por entonces Capellán, Pbro. Pablo Esteban Lantelme quien a partir de ese día pasaría a ser el primer Cura Párroco de la ciudad, y otra parte del pueblo se concentró en el acto de apertura de la Biblioteca.
Algunas de las personas que participaron como miembros fundadores de dicha Institución son: Enrique Rieter, Ramón C. Bravo, Ramón Alzugaray, Enrique Hambís, José María González, Juan Segizer, Juan Vazón, Octavio Benítez, Eulogio Pizarro, Antonio Basualdo, León Sardou, Pedro Crespo, Juan Galeno, Enrique Scala, Enrique Del Pino, Darío Fernández, Telémaco Del Río, Alejandro Vicanco, Felipe Nievas, Juan Echegaray, Manuel Martínez, Juan M, González, Ramón Bóveda, Emilio Gouchón, Ángel Luisi, Juan Bautista Sardou, Carlo M, Calvo, Enrique Wellerding, Manuel Monferré, Santiago De Donatis, Miguel Sabatier, Martín Reibel, Domingo Antonini, Antonio Ragot, A. Savallo, Juan A. Fernández, Roberto Gisletti, Emilio Pons, Justiniano Ambrosoli, entre otros.
El tiempo ha sabido corregir estas asperezas e incluso en la actualidad, trabajar en forma conjunta en algunas actividades comunes por la comunidad.
Prof. Alejandro González Pavón