Project Description

COLÓN 17/06/20 –

Palabras de la Profesora Lorena Muñoz

Colón conmemora el aniversario del fallecimiento del General Güemes

Se cumplen 199 años del paso a la inmortalidad del prócer que se destacó en las guerras de Independencia. Fue gobernador de Salta y admirado por los gauchos

                                                                                                                                   Al cumplirse el 199º aniversario del fallecimiento del general Martín Miguel de Güemes, la municipalidad de Colón lo recuerda con palabras para referirse a la fecha de la profesora Lorena Muñoz. Fue embanderado además el busto que lo recuerda en la intersección de calle Güemes y Boulevard Ferrari,

El 17 de junio de 1821 se produjo el fallecimiento del general Martín Miguel de Güemes quien cumplió una destacadísima actuación en las guerras de independencia.

 Su nombre completo era Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte.

Nacido en Salta y criado en una familia acomodada con un padre español que además de ser ilustrado cumplía funciones de tesorero de la Real Hacienda de la corona española, su infancia la pasó entre maestros particulares que le enseñaron filosofía y los conocimientos científicos de la época a la vez que combinaba el aprendizaje de las labores campesinas en la finca en la que creció.

 En ese entonces Salta se caracterizaba por una gran distancia entre la clase alta terrateniente y mercantil y las bajas compuestas por campesinos mestizos e indígenas.

Güemes, contrariamente a lo que su padre esperaba, principió por identificarse con los gauchos adoptando su forma de vida y sus costumbres. Dice de él José María Paz en sus Memorias Póstumas que “empleó el bien arbitrio de otros caudillos, de indisponer a la plebe con la clase más acomodada de la sociedad.  Era adorado de los gauchos, que no veían en su ídolo sino al representante de la ínfima clase, al protector y padre de los pobres, como lo llamaban.  Patriota sincero y decidido por la independencia, despreció las seductoras ofertas de los generales realistas, hizo una guerra porfiada, y al fin tuvo la gloria de morir por la causa de su elección, que era la de la América entera”.

Siendo ya un oficial del Ejército del Norte San Martín le encomendó la defensa de la región y la frontera del avance realista, defensa que debió encarar con medios locales, para ello Güemes decidió que quienes debían poner el esfuerzo económico para la guerra eran los ricos, y por ello ordenó requisas de ganado, contribuciones forzosas y confiscaciones.

Tiempo después y debido a problemas con Rondeau, en ese momento jefe del Ejército Auxiliar del Alto Perú, Güemes se desvinculó del ejército nacional, derrocó al gobernador nombrado por el Directorio y fue nombrado por el cabildo salteño como gobernador y jefe militar a mediados de 1815, lo que significó la autonomía de Salta, en franca desobediencia al gobierno central del Directorio. Esa acción no impedirá que en 1819 Güemes jure la constitución unitaria.

Líder de la gloriosa resistencia que hizo a los españoles la provincia de Salta, llevó a cabo una “guerra de guerrillas” contra los realistas ya que no contaba con los recursos suficientes que exigía una guerra abierta.

Murió el 17 de junio de 1821 a los 36 años, diez días después de recibir un balazo proveniente de una partida de españoles. Su desafortunada muerte, tras días de sufrimiento se produjo en la Cañada de la Horqueta, a la intemperie, en un catre improvisado por sus gauchos.  De su esposa se dice que al enterarse de la muerte del caudillo se encerró en la habitación de su finca y falleció al año siguiente probablemente enferma de depresión, a los 25 años. Sus seguidores -al mando del capitán Widt- continuaron la resistencia y en pocos meses los españoles fueron expulsados definitivamente del territorio salteño.